Parroquia Santo Domingo de Guzmán

Go Back
Report Abuse
Parroquia Santo Domingo de Guzmán

Parroquia Santo Domingo de Guzmán

0 (0 Reviews)
Popular

Description

Horario de despacho:

  • Lunes, martes, jueves y viernes de 8:00 a.m. a 12:30 p.m.
  • Sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • Domingos de 8:00 a.m. a 12:00 m.
  • Miércoles no hay atención.

Eucaristías en semana:

  • Lunes - Martes - Viernes - Sábado: 7:00 a.m. - 6:00 p.m.

Eucaristías dominicales:

  • 7:00 a.m. - 9:00 a.m. - 12:00 m. - 6:00 p.m.

Contacto:

  • Corrreo: psantodomingo@outlook.es
  • WhatsApp: 3134811222

Equipo Sacerdotal

Párroco

Vicario

Reseña histórica:

HISTORIA DE LA COMUNIDAD CRISTIANA
El 16 de Octubre de 1798 fue erigida la parroquia de Santo Domingo, siendo el primer párroco el padre Manuel de Villa y Franco, quien estuvo hasta el mes de enero de 1803.
El padre Ramón María Zuluaga inicia la construcción del templo en el año 1868. En el año de 1896 se termina la construcción de las torres del templo.
El templo de Santo Domingo, fue diseñado por el sonsoneño Heliodoro Ochoa, cuenta con una cúpula de 55 m. de altura y 8.80 de diámetro, las torres tienen 80 metros de altura.
En el año de 1969 ocurre un fuerte temblor de tierra que rebulle a Santo Domingo y deja averiadas las hermosas torres del templo. En 1970 son demolidas las averiadas torres y en 1972 se inauguran las nuevas torres.
La deficiente estructura del templo existente cuando la erección de la parroquia en 1798, se había venido abajo, por lo tanto, se hizo necesaria su demolición. Por lo cual, se inició la construcción del nuevo templo en año 1868, sin capital y renta alguna y sólo sobre las esperanzas de que la obra sería una realidad. Le correspondió al sacerdote RAMON MARIA ZULUAGA, en su tercer periodo como párroco de Santo Domingo1867 a 1871, iniciar la obra.
Imagen extraída de Peregrinatio Santo Domingo.
En el mismo lugar donde estaba el antiguo templo, se empezó a levantar el edificio con los planos elaborados por el sonsoneño Heliodoro Ochoa y bajo la dirección del arquitecto Luciano Jaramillo, oriundo de Concepción. Se nombró como de trabajadores a Jesús Velásquez Aristizábal cuya labor fue considerada de las más meritorias porque estuvo en ella, durante cuarenta años.
La financiación de la obra venía de los donativos semanales o mensuales, las limosnas, el centavo hebdomadario y del producto de los festivales. Es valorar el gran impulso que la comunidad le dio a la obra, por parte, de hombres, mujeres, ancianos, niñas y niños, que en la unión de escuelas y colegios acudían a los “convites” para acarrear los ladrillos, desojar la tierra de los banqueos, remover y colocar grandes piedras o hacer el acarreo de los combustibles empleados para quemar los ladrillos e los tejares.
Después de iniciada la obra por el Pbro. Ramón Maria Zuluaga, continúan la obra los presbíteros Francisco Antonio Isaza Escobar, Jenaro Roldan y Juan Pedro Marchetti, sin embargo, es preciso resaltar, que el alma y nervio de la obra negra, incluyendo torres, cúpula y cubierta, se debe al dinámico Padre Angel Maria Gomez, párroco de 1878 a 1902, Un busto de este levita, se encuentra en el atrio del templo y pone de manifiesto el agradecimiento del pueblo dominicano a tan notable sacerdote. A el también se debió, la construcción del primer hospital, la antigua casa cultural y un tejar para la elaboración de los ladrillos empleados en la edificación del templo.
El derrumbamiento de la primera cúpula, hecha de ladrillo, le hizo ver al Pbro. Sabino Giraldo (Párroco entre 1902-1907) que era necesario construir una nueva cúpula. Para ello hizo levantar planos y los envió a los estados Unidos, para que fabricaran la nueva cúpula en lamina de hierro galvanizado; esta cúpula es la que hoy tiene el templo y cuya conservación ha exigido la renovación y cuidado de su pintura plateada sobre la superficie exterior. Toco al párroco Marco A. Botero (Párroco entre 1907-1910) la instalación e inauguración de dicha cúpula. De la administración parroquial del presbítero Alejandro Correa (1910-1017) son: el altar mayor, el sagrario metálico y la custodia grande.
Durante la época del Pbro. Antonio José Gomez (Párroco entre 1917-1951) los feligreses ayudaron en la decoración del templo; se cambio en 1937 el baldosín de porcelana por baldosa; se colocaron dos hermosos altares laterales, labrados en madera de cedro. Estos altares han sido denominados como altar de la inmaculada y altar de San José, puesto que en sus respectivos nichos centrales albergan las imágenes de dichas advocaciones.

 

There are no reviews yet.