Parroquia – Juan Pablo II
Description
Nuestra historia
El Barrio Santa Ana, está ubicado en los patios de la familia Arboleda, su primer conjunto de casas, aparecidas alrededor del año 2000, fue señalado como parte de la zona rural del municipio de Girardota. Al aumentarse el número de habitantes, se inicia el proceso de construcción de más casas, edificios, condominios y residencias, muchas de ellas aún en proceso de construcción. En el año 2004 lo anexan a la zona urbana y se distribuye una primera nomenclatura en las calles del sector; en el 2010 se da una segunda que se cree será definitiva. El Barrio ha sido catalogado por muchas personas como de estrato alto pero en la primera estratificación catastral la mayoría de las viviendas quedaron en el estrato 2 a pesar de ser muy bien construidas y con buenos equipamientos. La mayoría de los habitantes tienen capacidades económicas y situación estable, con empleos estables y familias conformadas por padres, madres, hijos y en algunos casos parientes cercanos como los abuelos y hermanos.
En el año 2019 fue entregado el nuevo parque comunitario para los habitantes de la zona.
En las inmediaciones del Barrio el Mirador y el Barrio Santa Ana se encuentra el Liceo Manuel José Sierra con una moderna sede que empezó a funcionar en el año 2017.
El sector de El Mirador es un sector posterior al de Santa Ana, aparece cerca del 2005, tras un proyecto con la alcaldía y el concejo municipal, son personas de estrato más bajo, carentes económicamente y muchos de ellos pertenecientes a denominaciones cristianas no católicas.
Los habitantes del Mirador no todos cuentan con escrituras públicas de sus viviendas ya que la alcaldía no se las ha entregado, tras pensar en una reubicación para acomodar otros espacios en ese terreno.
La Urbanización Juan Pablo II es la más grande hasta el momento en la zona y cuenta con unos 375 apartamentos divididos en torres y cada una de ellas con un administrador. Desde inicios del 2015 se empezaron a poblar los apartamentos y funcionan como torres cerradas al público.
La Urbanización Altos del Progreso aparece como la segunda urbanización en el sector (poblándose desde 2017) y cuenta con unos 270 apartamentos también distribuidos en torres cerradas al público.
El Barrio Arco Iris son pequeñas casas ubicadas en entre la Urbanización Juan Pablo II y la finca santa Ana, apenas se empezó a entregar este proyecto de vivienda en 2019.
El sector de la Ferrería y sus diferentes entradas es la parte más vieja de la parroquia, ya que era la zona final de la parte urbana hasta el año 2000 y ha sido la parte más difícil para sentirse parte de la parroquia porque muchos participan de la vida parroquial en la Catedral o en la parroquia de la Santísima Trinidad del Llano.
La vereda El Palmar se encuentra ubicada en la parte alta de la cordillera, entre los municipios de Girardota y Guarne. Es un sector netamente rural, con población campesina y algunos dueños de fincas o veraneantes. Sus condiciones geográficas permiten el cultivo de productos como la mora, uchuva, tomate de árbol, tomate de aliño, papa, maíz, fresa, arveja y otros productos de clima frío. También es común la producción de leche a menor escala, recogida todos los días en la mañana por un carrotanque. La mayor parte de los alimentos cultivados son vendidos en Guarne por la cercanía y mejores condiciones de venta que en Girardota.
La vereda tiene una capilla que se construyó en terrenos que posee la Administración municipal de Girardota y con dineros de la empresa del Gasoducto.
En la segunda administración del alcalde Fernando Ortiz se construyó la caseta comunal en el predio aledaño a la capilla, generando una división grande en la comunidad y el abandono de algunos veraneantes de la vereda.
San Antonio es un sector de la vereda el Palmar y allí hay un núcleo importante de casas, donde se concentra la mitad de la población de la Vereda. Hay casas de más de cinco niños, todos miembros en su mayoría de una misma familia. Es un sector marcado por los escasos recursos y la pobreza material.
La vereda La Calera se encuentra a 40 minutos a pie desde El Palmar. Es un sector también campesino, con más pocas casas y habitantes (unas 20 familias). Sus condiciones socio-económicas son menores que en El Palmar, tiene una escuela que fue cerrada en el año 2018 por falta de niños y una carretera que ha sido mantenida en los últimos 5 años con los recursos provenientes del presupuesto participativo. Hay menor presencia de cultivos y en general las personas de allí dependen de otros familiares, muchos de los cuales trabajan en Girardota o Guarne. Son pocos los niños y los jóvenes. Es más común la pobreza en este sector.
La vereda El Barro cuenta con unas 280 familias y con una cantidad aproximada de 1.100 habitantes, los cuales se dedican a diferentes actividades, como la agricultura, algunos trabajan en el pueblo en empresas y otros, especialmente los jóvenes y niños se dedican a labores académicas, en la zona urbana.
Historia de la comunidad cristiana
Se inició el acompañamiento espiritual y pastoral por parte del seminario mayor en el segundo semestre del año 2010, por iniciativa el rector de ese momento, el Pbro. Iván de Jesús Tobón Zapata. Se inició con la celebración de la Eucaristía los sábados en las horas de la noche en la placa polideportiva del Barrio, debido a que no se tenía lugar apropiado para la celebración. Posteriormente, se añadió una celebración el martes en la tarde en diferentes sectores, preferiblemente donde había enfermos. Junto a esto se vio también la necesidad de celebrar la eucaristía con hora santa vocacional los primeros jueves de mes.
En el año 2013 la familia Arboleda Saldarriaga (Miguel y Nora), padres del seminarista Andrés, hicieron préstamo del parqueadero del edificio de vivienda de su propiedad para que allí se tuviera un sitio estable para las celebraciones.
Desde el inicio del acompañamiento se celebró la semana santa y la Navidad con el acompañamiento de los seminaristas.
El 14 de febrero de 2014 Monseñor Guillermo Orozco Montoya creó la parroquia Juan Pablo II, con el objetivo de agilizar los trámites de la donación del terreno que haría el Señor Bernardo Arboleda Gaviria y para poder realizar dichos trámites se nombró como párroco al rector del Seminario, quien desempeñaría las dos funciones, pero era casi imposible porque la comunidad demandaba cada vez una mayor atención , por eso el 31 de mayo de 2014, el Señor Obispo nombra como párroco en propiedad y con vivienda en el sector al Pbro. Gabriel Jaime Gómez Gutiérrez, quien se desempañaba como formador del Seminario.
Clic aquí para descargarla historia de nuestra comunidad parroquial completa.
Horario de despacho: todos los días en la tarde
Eucaristías dominicales: 10:00 a.m. 6:00 p.m., Vereda Hogar nueva Vida 4:00 p.m.
Sacerdote:

Párroco
Diácono:
Review
Login to Write Your ReviewThere are no reviews yet.